26 research outputs found

    Tiles

    Get PDF
    En este proyecto quiero encontrarme con mi yo de ocho años y, aplicando todo lo aprendido en esta facultad, encontrar un estilo personal para crear ilustraciones que reúna y refleje todo lo que he aprendido a disfrutar desde aquella época. Es importante insistir en el punto de que este no es un trabajo sobre videojuegos ni sobre la gráfica en estos, sino sobre la búsqueda de un procedimiento de creación de ilustraciones.Universidad de Sevilla. Grado en Bellas Arte

    Multilayer representation for geological information systems

    Get PDF
    En esta tesis se propone el uso de la Representación de Terrenos Basada en Stacks (SBRT, de sus siglas en inglés) para datos geológicos volumétricos. Esta estructura de datos codifica estructuras geológicas representadas como stacks utilizando una compacta representación de datos. A continuación, hemos formalizado la SBRT con un esquema basado en la teoría de geo-átomos para proporcionar una definición precisa y determinar sus propiedades. Esta tesis también introduce una nueva estructura de datos llamada QuadStack, mejorando los resultados de compresión proporcionados por la SBRT al aprovechar la redundancia de información que a menudo se encuentra en los datos distribuidos por capas. También se han proporcionado métodos de visualización para estas representaciones basados en el conocido algoritmo de visualización raycasting. Al mantener los datos en todo momento en la memoria de la GPU de forma compacta, los métodos propuestos son lo suficientemente rápidos como para proporcionar velocidades de visualización interactivas.In this thesis we propose the use of the Stack-Based Representation of Terrains (SBRT) for volumetric geological data. This data structure encodes geological structures represented as stacks using a compact data representation. The SBRT is further formalized with a framework based on the geo-atom theory to provide a precise definition and determine its properties. Also, we introduce QuadStacks, a novel data structure that improves the compression results provided by the SBRT, by exploiting in its data arrangement the redundancy often found in layered dataset. This thesis also provides direct visualization methods for the SBR and QuadStacks based on the well-known raycasting algorithm. By keeping the whole dataset in the GPU in a compact way, the methods are fast enough to provide real-time frame rates.Tesis Univ. Jaén. Departamento de Informática. Leída el 19 de septiembre de 2019

    Construcción y uso de indicadores de CTI en el sector energético del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

    Get PDF
    El presente proyecto busca analizar el estado de construcción y uso de indicadores de CTI en el sector energético para la formulación y evaluación de políticas públicas y estrategias institucionales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Colombia). Para identificar, analizar y caracterizar varios objetos de conocimiento asociados a las dinámicas de construcción y uso de los indicadores de CTI en el sector energético en el ámbito regional, el estudio aplicó una estrategia metodológica exploratoria-descriptiva de carácter mixto (cuali-cuanti) que integró la aplicación de técnicas de búsqueda y análisis de contenido documental, identificación y análisis de fuentes de datos e instrumentos para la construcción de indicadores. Esto permitió caracterizar los indicadores de CTI disponibles y pertinentes para el sector energético del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, identificar los actores con interés potencial en usar los indicadores de CTI y diagnosticar el uso de indicadores pertinentes por parte de los actores relevantes en el sector energético del Valle de Aburrá. Se pudo concluir que el uso de los indicadores pertinentes es, en general, bajo. El mayor usuario es el sector universitario y el menor es el sector empresarial. Asimismo, la categoría de indicadores más usada es la de educación superior. El principal uso de los indicadores es como diagnóstico. Además, se elaboran recomendaciones pertinentes a los grupos de actores implicados en el uso de indicadores de CTI en el sector energético en la región. Como trabajo futuro se propone profundizar en la búsqueda y análisis de uso de indicadores de CTI; ahondar en la evolución temporal del uso y construcción de indicadores; y realizar comparaciones de uso y construcción con entidades extranjeras.Abstract: This project seeks to analyze the state of construction and use of STI indicators in the energy sector for the formulation and evaluation of public policies and institutional strategies of the Metropolitan Area of the Aburrá Valley (Colombia). In order to identify, analyze and characterize various knowledge objects associated with the dynamics of construction and use of STI indicators in the energy sector at the regional level, the study applied an exploratory-descriptive methodological strategy of a mixed nature (qualitative-quantitative) that integrated the application of search techniques and analysis of documentary content, identification and analysis of data sources and instruments for the construction of indicators. This allowed us to characterize the available and pertinent STI indicators for the energy sector of the Aburrá Valley Metropolitan Area, identify the actors with potential interest in using the STI indicators and diagnose the use of relevant indicators by the relevant actors in the sector of the Aburrá Valley. It was concluded that the use of the relevant indicators is, in general, low. The largest user is the university sector and the lowest is the business sector. Likewise, the category of indicators most used is higher education. The main use of indicators is as a diagnosis. In addition, pertinent recommendations are made to the groups of actors involved in the use of STI indicators in the energy sector in the region. As future work, it is proposed to deepen the search and analysis of the use of STI indicators; to delve into the temporal evolution of the use and construction of indicators; and make comparisons of use and construction with foreign entitiesMaestrí

    3D GIS TOOLS FOR SUBSOIL MANAGEMENT

    Full text link
    [EN] Applications of Geographical Information Systems (GIS) on several archaeology fields have been increasing during the last years. Recent approaches in these technologies make possible to work with even more realistic 3D models with the so-called GIS 3D. However, these systems are currently far from being the perfect tool to integrate the subsoil management in Arqueology. In this paper we focus on the state of the art in 3D GIS for subsoil management as well as the hybrid subsoil model for 3D data management.[ES] Las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográficos (SIG) en muchos campos de la Arqueología se han ido incrementando en los últimos años. Las nuevas propuestas en estos sistemas permiten trabajar con modelos cada vez más parecidos a la realidad con los denominados SIG 3D. Sin embargo, estos sistemas actualmente distan de ser la herramienta ideal para el manejo del subsuelo en Arqueología. En este artículo nos centramos en el estado del arte en los SIG 3D para manejo del subsuelo y también en un nuevo modelo de datos en 3D, el modelo híbrido de integración de información espacial.Herrador, M.; Graciano, A.; Feito, FR.; Ortega, L. (2016). 3D GIS TOOLS FOR SUBSOIL MANAGEMENT. En 8th International congress on archaeology, computer graphics, cultural heritage and innovation. Editorial Universitat Politècnica de València. 277-280. https://doi.org/10.4995/arqueologica8.2015.3227OCS27728

    Escaneado de artefactos religiosos con un escáner de luz estructurada

    Full text link
    [EN] The digitization process for religious artifacts is subject to inherent difficulties often ignored in theoretical models or pipelines. In this paper we aim to describe these problems, which are present in practical environments such as temples and churches, using white light scanners instead of other common devices or technologies such as laser scanners and photogrammetry. Our case study is based on the digitization of two religious statues belonging to a Catholic brotherhood located in a village of the Province of Jaén (Spain), one of them presenting especially several limitations. After performing the scanning process with a portable hand-held scanner, the images captured were processed until the final models were acquired. On the basis of the results obtained, we discuss the problems arising after using well-known procedures for the reconstruction of 3D models, their causes and some possible solutions to achieving a correct digitization. It should be noted that it is not the aim of this study to establish procedures for the digitization of religious artifacts, but rather to transmit the inherent constraints of these types of scenes.[ES] Los modelos teóricos de digitalización 3D no tienen en cuenta problemas de escenarios específicos como el de la digitalización de objetos religiosos. El objetivo de este artículo es describir estos problemas presentes en entornos prácticos como templos o iglesias usando un escáner de luz blanca en lugar de otros instrumentos o tecnologías comunes como los escáneres láser y la fotogrametría. Nuestro caso de estudio se basa en la digitalización de dos tallas religiosas pertenecientes a una cofradía de una localidad de la provincia de Jaén (España), siendo especialmente restrictiva una de ellas. Tras el procedimiento de escaneado llevado a cabo con un escáner de mano, las capturas se procesaron usando procedimientos clásicos de reconstrucción de modelos 3D hasta obtener los resultados finales. Basándonos en los resultados obtenidos realizamos una discusión de los problemas, causas y posibles soluciones para llevar a cabo una correcta digitalización. Cabe destacar que el objetivo del artículo más que establecer un flujo de trabajo es el de presentar las restricciones que presentan este tipo de entornos.This study has been partially supported by the Ministerio de Ciencia e Innovación and the European Union (via ERDF funds) under the research project TIN2014-58218-R, and by the University of Jaén through the research project UJA2015/08/10Graciano, A.; Ortega, L.; Segura, RJ.; Feito, FR. (2017). Digitization of religious artifacts with a structured light scanner. Virtual Archaeology Review. 8(17):49-55. doi:10.4995/var.2016.4650SWORD4955817Wang, K., Lavoué, G., Denis, F., & Baskurt, A. (2011). Robust and blind mesh watermarking based on volume moments. Computers & Graphics, 35(1), 1-19. doi:10.1016/j.cag.2010.09.01

    QuadStack: An Efficient Representation and Direct Rendering of Layered Datasets

    Get PDF
    We introduce QuadStack, a novel algorithm for volumetric data compression and direct rendering. Our algorithm exploits the data redundancy often found in layered datasets which are common in science and engineering fields such as geology, biology, mechanical engineering, medicine, etc. QuadStack first compresses the volumetric data into vertical stacks which are then compressed into a quadtree that identifies and represents the layered structures at the internal nodes. The associated data (color, material, density, etc.) and shape of these layer structures are decoupled and encoded independently, leading to high compression rates (4× to 54× of the original voxel model memory footprint in our experiments). We also introduce an algorithm for value retrieving from the QuadStack representation and we show that the access has logarithmic complexity. Because of the fast access, QuadStack is suitable for efficient data representation and direct rendering. We show that our GPU implementation performs comparably in speed with the state-of-the-art algorithms (18-79 MRays/s in our implementation), while maintaining a significantly smaller memory footprint

    Evaluation of new slow-release nitrogen fertilizer: inclusion complex of urea with stearic acid

    Get PDF
    La fertilización nitrogenada a gran escala y con productos o dosis inadecuados produce contaminación del suelo y napas, como así también la eutrofización de cuerpos de agua y la contaminación del aire, llevando a la formación de lluvias ácidas. En sitios marginales para la producción agropecuaria y forestal, los ambientes son más frágiles y el riesgo de contaminación es mayor que en aquellos con mejor aptitud productiva. La utilización de fertilizantes nitrogenados de liberación lenta pueden contribuir a aportar a los cultivos la dosis de nitrógeno necesaria para no disminuir la fertilidad de los suelos, y en consecuencia, disminuir la lixiviación de formas inorgánicas de nitrógeno y la contaminación ambiental asociada. Realizamos la síntesis y descripción de los complejos de inclusión de urea con ácido esteárico (CIU). El objetivo fue corroborar que los microorganismos del suelo o las enzimas ureasas libres, son capaces de producir la ureólisis, es decir, la liberación del amonio de la urea cuando ésta se encuentra formando parte del CIU. Evaluamos que los cristales de CIU, que presentan muy baja solubilidad en agua, pueden ser fuente de nutrientes para las plantas, es decir, que en contacto con el suelo, liberan amonio y nitrato que son las formas minerales en que las plantas pueden absorber el nitrógeno. Además, la estructura tridimensional de los cristales de CIU pueden ser utilizados para incorporar otros nutrientes o moléculas orgánicas en su estructura, como hormonas, funguicidas o insecticidas, las que serían liberadas paulatinamente, a medida que las ureasas del suelo producen la ruptura de la urea y de los cristales de CIU.. Fertilization with sources of nitrogen if it is done with inadequate fertilizers or doses, produce environmental problems like soil and water table contamination, eutrophication of water bodies and air contamination, leading to acid rain. In marginal sites for agriculture and forestry, environments are fragile and the risk of contamination is higher than in places with better site quality. The use of slow-release nitrogen fertilizers can contribute to give enough nitrogen to crops, in part by maintaining the soil's fertility, and thus minimizing the risk of lixiviation of inorganic nitrogen forms and the associated environmental contamination. We did the synthesis and description of the inclusion complexes of urea with stearic acid (CIU).The aim was to corroborate that the soil microorganisms or the free ureases enzymes are able to produce the ureolysis, which is to liberate ammonium from the urea when it is part of the CIU. We tested that the CIU crystals, which has very low water solubility can be a source of nutrients for the plants because in contact with soil ammonium and nitrate is realized. The latter are the inorganic forms that can be taken up by plants. Moreover, the tridimensional structure of the CIU make it proper to add inside the crystals other nutrients and organic molecules like hormones, fungicides and insecticides that would be realized to the soil slowly, as ureases break urea and CIU crystals.Fil: Lucia, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Bárcena, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Costa, M.lorenza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Graciano, Corina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentin

    Proyecto de Investigación Aplicada (PIA 10034)

    Get PDF
    La forestación con salicáceas asciende a 80.000 ha y constituye la principal actividad productiva del Bajo Delta del Río Paraná. En esta región, las inundaciones afectan la productividad del álamo, y es por esto que los mismos se plantan principalmente en campos endicados. Durante la estación de crecimiento, los sistemas protegidos pueden presentar un amplio rango de disponibilidad hídrica en el suelo, dado que las precipitaciones muestran un promedio anual cercano a los 1000 mm pero su distribución es muy variable y los episodios de sequía durante el verano son frecuentes. A su vez, las islas presentan un relieve irregular, con sectores bajos donde se acumula el agua generando anegamiento temporal del sector radical y reducción en la disponibilidad de oxígeno. Por lo tanto, es factible que las forestaciones de álamo estén expuestas a condiciones de estrés hídrico tanto por exceso como por defecto en función del clima, el relieve, la protección de las inundaciones y el manejo de agua que realiza el productor. Por otro lado, estos tipos de estrés pueden interactuar con la roya del álamo (Melampsora medusae). Estos 3 factores se encuentran entre los más relevantes al momento de evaluar las limitaciones de la productividad del álamo, sin embargo, aún no se ha caracterizado el comportamiento ecofisiológico de los clones más difundidos en la región, su capacidad de aclimatación a exceso o déficit hídrico y si estas condiciones favorecen la infección con roya. Comprender dichos procesos es relevante para los productores y técnicos de la región, quienes deben decidir que material plantar en los distintos ambientes, como así también para los programas de mejoramiento genético que podrían incluir nuevas variables de selección clonal, evaluar su plasticidad en distintos ambientes o utilizar esta información en la selección de material parental para los cruzamientos controlados.EEA Delta del ParanáFil: Álvarez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Gortari, Fermín. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Instituto de Fisiología VegetalFil: Gyenge, Javier Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Fluctuación de la napa freática y crecimiento de forestaciones de populus deltoides en un campo endicado y drenado del Bajo Delta del Paraná.

    Get PDF
    La forestación con Salicáceas (Populus spp.y Salix spp.) asciende a unas 83.000 ha en el Bajo Delta del Paraná y constituye la principal actividad productiva de la región. El ingreso del río y anegamiento prolongado afectan la productividad del álamo y es por esto que se deben realizar obras de drenaje y se disponen terraplenes (diques) en el perímetro de las islas. Dentro de estos endicamientos se verifica un amplio rango de disponibilidad hídrica que va desde anegamiento temporal hasta episodios de sequía durante el verano. El objetivo de este trabajo es caracterizar la dinámica de la napa freática y evaluar su relación con las condiciones climáticas y el crecimiento de las plantaciones de álamo en dos posiciones contrastantes en cuanto a relieve y distancia a cursos de agua, dentro de un predio endicado y drenado del Bajo Delta del Paraná. En una plantación adulta de Populus deltoides clon ´Australiano 129/60´ se realizó un monitoreo (desde 2010 a 2013) de parcelas instaladas en ambos extremos de una transecta definida en sentido perpendicular al curso de agua principal (canal). El sector cercano al canal (35 m) se encontraba además en un sector relativamente más bajo mientras que el sector más alejado (680 m) correspondía a un albardón. La dinámica de la napa freática en el perfil superior del suelo (hasta 3,5m) fue contrastante entre ambos sectores. La fluctuación de la napa en el sector más bajo se correlacionó principalmente con la demanda evapotranspirativa, con un marcado descenso durante el período de crecimiento de las forestaciones y ascenso en los meses de invierno con recarga principalmente por precipitaciones. Los árboles no manifestaron síntomas de estrés y el crecimiento fue similar en los tres períodos. En cambio, en el albardón la presencia de la napa se registró en períodos breves, a una profundidad mayor a los 2,5 m. Este descenso del nivel freático se reflejó en la pérdida de área foliar y menor crecimiento durante los años con déficit de precipitaciones, 2010/2011 y 2011/2012, recuperando el crecimiento durante el período húmedo 2012/2013, en el cual la producción de hojas fue mayor y el incremento en diámetro del fuste (DAP) y área basal (AB) duplicó al de los años anteriores. La influencia del río sobre la fluctuación de la napa no resultó importante aunque es necesario ampliar la escala temporal y espacial para determinar qué tipo de relación existe entre ambos patrones.EEA Delta del ParanáFil: Álvarez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Fernández Tschieder, Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Faustino, Laura Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Gyenge, Javier Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Proyecto de Investigación Aplicada (PIA 12028)

    Get PDF
    Los nutrientes que más limitan la productividad en sitios forestales y que son extraídos en mayor magnitud son el nitrógeno (N) y el fósforo (P). En Argentina son escasos los conocimientos sobre la respuesta a la fertilización de las plantaciones de álamos. Los pocos antecedentes disponibles en la actualidad han evaluado la fertilización en plantaciones, pero no en estaqueros. Los estaqueros son plantaciones a alta densidad que año tras año son recepados, es decir, se cortan las ramas producidas y se preparan las estacas o guías para establecer una nueva plantación clonal.EEA Delta del ParanáFil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Faustino, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Rodríguez, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Álvarez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Gortari, Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo.Fil: Doffo, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
    corecore